logo egipto exclusivo

Rama Ahramat: el brazo del Nilo que hizo posible las Pirámides

La imagen de las Pirámides de Giza junto a las aguas de un río parece muy sugestiva e idílica… pero no está desencaminada de la realidad. Así lo han dado a conocer recientemente investigadores de la Universidad de Cambridge, que han publicado su estudio en la revista Nature acerca de lo que han dado en llamar un nuevo brazo del Nilo: Rama Ahramat. En este post te damos algunas claves del hallazgo

La confirmación de una teoría anterior

El mencionado artículo de la revista Nature tiene un título muy elocuente: Found at last. Es decir, “Encontrado, por fin”. La creencia de que por aquí pasaba un brazo del Nilo no era precisamente nueva, y su confirmación ya se veía cercana, como comentamos en un post anterior de este blog.

Pero ha sido ahora cuando se ha podido confirmar con técnicas de investigación moderna. En concreto, imágenes de radar por satélite, datos geofísicos y muestras del suelo para estudiar su composición y sus sedimentos. Y con toda esa información, el equipo dirigido por Judith Bunbury no alberga dudas: a escasos centenares de metros de las Pirámides de Giza discurría Rama Ahramat, el mencionado brazo del Nilo, que facilitó el transporte de los grandes bloques de piedra caliza, extraídos en canteras del entorno.

Templos del Valle, utilizados como puertos

Otra de las interesantes aportaciones de este estudio de la Universidad de Cambridge es la función de los Templos del Valle, ubicados a unos centenares de metros de las Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, y unidos a ellas mediante una vía en línea recta. Sin desmentir la función religiosa que tuvieron estas construcciones sagradas, tiene lógica pensar que el terreno en el que se ubicaron se empleó como puerto o muelle de descarga de dichos bloques, mucho antes de que se construyeran las estructuras de los templos del valle.

De esa manera, es posible interpretar que por las largas y rectas calzadas que conectaban el templo y la pirámide no sólo procesionó la momia del faraón correspondiente en un rito de purificación: también se puede interpretar que esas vías fueron los últimos metros, ya por tierra, de los grandes bloques de piedra que acto seguido se montaban en la pirámide en cuestión.

Y esto hace pensar que la meseta de Giza no fue el único lugar en el que se empleó este sistema, pues por ejemplo en la necrópolis de Saqqara, la Pirámide de Unis también tiene su propio templo de Valle, que podría haber actuado de una forma similar.

El transporte de bloques de piedra, documentado

Como es sabido, la construcción de las Pirámides de Giza ha dado pie a muchas teorías de la conspiración, siendo las más osadas las que hablan de la mano de los extraterrestres. Uno de los argumentos más repetidos es la supuesta imposibilidad de transportar bloques de piedra tan grandes, con los medios técnicos de aquel entonces.

Pero la civilización del Antiguo Egipto demostró ser muy audaz en detalles como estos. De hecho, para confirmar la práctica de transportar bloques de piedra en embarcaciones fluviales no hace falta investigar mucho, sino simplemente observar: existen pinturas y relieves del Antiguo Egipto donde se representa esta actividad. Un ejemplo de ello son los presentes en el Museo Egipcio del Cairo, procedentes de la tumba de Ipi (dinastía VI) en Saqqara. Eso es lo que habrían hecho los constructores de las Pirámides de Giza a través del brazo del Nilo.

Y en lo que respecta al transporte por tierra, los centenares de metros entre la ubicación de los templos del Valle y las Pirámides tampoco debió de ser una empresa demasiado titánica, si tenemos en cuenta que se podían transportar estatuas colosales de gran peso a lo largo de decenas de kilómetros, como muestran las pinturas de la tumba de Dyehutihotep (dinastía XI), en Deir El-Barsha.

Post relacionados